Ir al contenido principal

¿Qué son los aditivos?

     Los encontramos a diario en prácticamente todos los alimentos que consumimos. Podemos verlos bajo nombres codificados como por ejemplo E-120 o con su nombre, como por ejemplo ácido carmínico. Según la ley (RD 3177/1983) 

"Se entiende por "aditivo alimentario" cualquier sustancia que, normalmente no se consuma como alimento en sí, ni se use como ingrediente característico en la alimentación, independientemente de que tenga o no valor nutritivo, y cuya adición intencionada a los productos alimenticios, con un propósito tecnológico en la fase de su fabricación, transformación, preparación, tratamiento, envase, transporte o almacenamiento tenga, o pueda esperarse razonablemente que tenga, directa o indirectamente, como resultado que el propio aditivo o sus subproductos se conviertan en un componente de dichos productos alimenticios"

     O dicho de otra forma, cualquier cosa que se le añade al alimento, que no sea un ingrediente común pero que sea necesaria su adición para la elaboración del producto. Pongamos un ejemplo: un bizcocho común que hacemos en casa puede contener harina, huevos, leche, aceite y levadura. Este bizcocho dentro de un par de días empezará a cambiar (por ejemplo, su textura se endurecerá, la miga se hará grumosa, etc.). Si se quiere hacer este mismo bizcocho a nivel industrial, emplearemos los mismos ingredientes pero hay un inconveniente: el bizcocho no será consumido en dos días, por lo que se endurecerá, cambiará su sabor, incluso podría llegar a ser un alimento no seguro. Es aquí donde emplearíamos un aditivo, en concreto un conservante, para evitar el crecimiento de microorganismos en el bizcocho y afianzarnos de que es seguro consumir ese producto.


      Existen muchos tipos de aditivos, aquí una breve lista de algunos de ellos:
  • Acidulantes
  • Conservadores
  • Edulcorantes
  • Colorantes
  • Gasificantes
     La naturaleza de estos aditivos también es muy variada: algunos son de origen animal, como el ácido carmínico (colorante rojo) o la gelatina, de origen vegetal, como la curcumina (colorante amarillo) o químicos, como el nitrito de sodio (conservante).

      ¿Pero, son seguros? Sí, al menos con los estudios científicos que tenemos a día de hoy, se puede decir que son seguros, unos más que otros... ¡Que no cunda el pánico! Todos y cada uno de estos aditivos han pasado rigurosísimos controles científicos para certificar su inocuidad, al menos en las cantidades empleadas en los alimentos, las cuales están estrictamente controladas. Los hay que pueden causar hiperactividad en niños, o incluso se han detectado algunas alergias, pero el número de gente que sufre efectos adversos debido a los aditivos es excesivamente pequeña como para eliminar su utilización.

     No obstante, siempre surge la duda de "¿Si me como tres bolsas de snacks sobrepasaré el límite que puedo tomar de esos aditivos?" Pues lamentablemente, la respuesta es: puede que sí, y puede que no. Todo dependerá de la cantidad de cada uno de los aditivos que tiene el producto que consumas. E inevitablemente, la segunda pregunta será "Entonces, si sobre paso el límite, ¿es perjudicial para mi salud?" aquí la respuesta también dependerá del tipo de aditivo: no es lo mismo consumir un poco más de vitamina C (E-300) que consumir un poco más de ácido bórico (E-240). En resumen, el consumo de aditivos y su toxicidad van a depender del tipo y de la cantidad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El "síndrome del restaurante chino"

       ¿Alguna vez os habéis encontrado mal después de consumir comida china? Entonces seguramente hayáis sufrido el supuesto “síndrome del restaurante chino” . Consiste en un malestar provocado después de haber consumido alimentos en algún restaurante donde se sirva comida china, pero no a todas las personas les afecta de la misma manera, de hecho, hay personas que ni siquiera notan ningún efecto. ¿Pero qué es en sí este síndrome?   Es un malestar general que puede incluir dolor torácico, sudoración, enrojecimiento, entumecimiento de la boca, diarrea, etc. Síntomas en sí bastante generales que pocas veces asociamos a haber consumido comida china. ¿Qué lo provoca?         Dependiendo de la fuente que se consulte, se puede achacar a un aditivo que se emplea en la comida china o bien a una bacteria que se encuentra normalmente en el arroz cocinado y mal almacenado, aunque ambas cosas conforman el síndrome.     ...

¿Por qué cuando freímos un huevo muy frío salta tanto?

     Seguramente algunos habréis pasado por esta "mala" experiencia: calientas el aceite en la sartén, sacas un huevo del frigorífico, lo pones en la sartén y... ¡Boom! El huevo empieza a saltar como si no hubiera mañana. Ya sé que la solución es bastante sencilla, es decir, dejar que el huevo se atempere, pero ¿por qué saltan los huevos fríos? Para ello, tendremos que aclarar primero algunos conceptos físicos relacionados con el agua y con el proceso de fritura. ¿Qué es el proceso de fritura?      Todo el mundo sabe que freír es meter un alimento en aceite caliente, pero voy a ir un paso más allá para definir el término proceso de fritura . Este no es más que una operación donde el agua del alimento se evapora y parte del lugar que esta deja en el alimento, se sustituye por aceite. Es decir, una operación de evaporación de agua y sustitución parcial por aceite.      Esto es un proceso físico que ocurre porque el aceite alcanza más ...

¿Por qué los vegetales pierden el color al cocinarlos?

Habas cocinadas que han perdido su color verde      El color de lo que comemos es algo fundamental que puede hacer que aceptemos o rechacemos un alimento. Así pues, disponemos de muchísimas variedades de colores entre los que elegir, desde los morados más oscuros a los naranjas más intensos. No obstante, estos colores siempre suelen sufrir modificaciones cuando los cocinamos y a veces, sobre todo en el caso de los vegetales, los colores pierden intensidad. ¿Y por qué ocurre esto?                 Los alimentos vegetales contienen pigmentos que determinan la coloración que poseen. Estos pigmentos son muy sensibles y se pueden modificar o destruir de muchas formas: con el calor, con la luz, con el aire, etc. Es por esto que a la hora de cocinarlos, siempre cambiamos el color de los vegetales. ¿Y no hay ninguna forma de evitarlo?             ...