Ir al contenido principal

¿QUIÉN SOY?

     Nací en un pequeño pueblo de Valencia donde desarrollé mi pasión por la cocina, la ciencia y la tecnología. Me gradué en Ciencia y Tecnología de los alimentos en la Universidad Politécnica de Valencia, consiguiendo mi objetivo: ser un tecnólogo alimentario. Ahora dedico una parte de mi tiempo a elaborar este Blog, donde ofrezco información sobre la ciencia y la tecnología de los alimentos, desmintiendo mitos y demostrando verdades.
     Colaboro con mi madre, gran cocinera donde las halla, la cual pone siempre su toque en la cocina y me ha enseñado todo lo que sé sobre los fogones. Aquí estaré semana a semana trayendo mis conocimientos sobre los alimentos, dando mi opinión sobre temas de actualidad relacionados con la alimentación y resolviendo todas las dudas que me hagáis llegar a través de cualquier red social.
¡Gracias!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la actividad de agua de los alimentos y por qué es importante?

     Para muchos de vosotros probablemente el término "actividad de agua" os resulte, cuanto menos, extraño. Y es que no es un término que se emplee en el día a día en relación a los alimentos, pero es un factor realmente importante que nos puede ayudar a entender mucho mejor el comportamiento de los alimentos en diversas circunstancias y además, enseñarnos pautas para la conservación de estos.     ¿Por qué la mermelada se conserva bien a temperatura ambiente y el zumo no? ¿Cómo se puede controlar la vida útil de un alimento? ¿Qué es la actividad de agua?      La actividad de agua es un término científico que está relacionado con el potencial químico, el cual dejaré a un lado para permitir que todos podáis entender este artículo. Este término define la cantidad de agua que está "disponible" en el alimento, es decir, el agua que se puede emplear para otras cosas, como por ejemplo, evaporarse, incorporarse a alguna molécula, etc. Se represe...

¿Por qué cuando freímos un huevo muy frío salta tanto?

     Seguramente algunos habréis pasado por esta "mala" experiencia: calientas el aceite en la sartén, sacas un huevo del frigorífico, lo pones en la sartén y... ¡Boom! El huevo empieza a saltar como si no hubiera mañana. Ya sé que la solución es bastante sencilla, es decir, dejar que el huevo se atempere, pero ¿por qué saltan los huevos fríos? Para ello, tendremos que aclarar primero algunos conceptos físicos relacionados con el agua y con el proceso de fritura. ¿Qué es el proceso de fritura?      Todo el mundo sabe que freír es meter un alimento en aceite caliente, pero voy a ir un paso más allá para definir el término proceso de fritura . Este no es más que una operación donde el agua del alimento se evapora y parte del lugar que esta deja en el alimento, se sustituye por aceite. Es decir, una operación de evaporación de agua y sustitución parcial por aceite.      Esto es un proceso físico que ocurre porque el aceite alcanza más ...

¿Bueno para comer?

     La diferencia entre lo bueno para comer y lo bueno para alimentarse es a menudo, un dilema diario que mucha gente tiene. Vivimos en un contexto donde la disponibilidad de alimentos es elevadísima y hay que saber muy bien qué comemos. Este blog va dedicado a enseñar qué comemos, por qué lo comemos y qué pasa si lo comemos.         Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Politécnica de Valencia, abordaré todos estos temas con una base científica y argumentos claros para conseguir llegar a todas las personas. Existen muchas preguntas a las que a menudo se responde con verdes a medias, o peor aún, con cosas totalmente falsas pero aceptadas por la creencia popular: ¿por qué se pierden algunas vitaminas al cocinar? ¿cómo evitar que se pierdan? ¿qué son las grasas trans? ¿qué son los transgénicos? ¿es malo consumirlos? ¿es perjudicial consumir leche?          Preguntas del día a día a las...