Ir al contenido principal

Leche e introlerantes a la lactosa

     La intolerancia a la lactosa es un desorden digestivo que cada vez afecta a más personas, seguro que alguno de vosotros conoce a alguien intolerante a la lactosa. Esto fuerza a las personas que lo padecen a evitar a toda costa consumir cualquier producto que contenga lactosa, o de lo contrario, sufren dolores abdominales, retortijones, náuseas y diarreas.
     Es común encontrar leche o derivados de la misma en multitud de productos, y por tanto, son susceptibles de contener lactosa, limitando la oferta de alimentos a los intolerantes. No obstante, están surgiendo multitud de productos libres de lactosa destinados a este grupo, el cuál va en aumento.

¿Qué es la lactosa?
     Es la unión de dos azúcares simples: la glucosa y la galactosa. Cuando estos se unen formando una única molécula, se denomina lactosa. Nuestro organismo debe descomponer los azúcares en azúcares simples para poder ser metabolizados (es decir, que podamos usarlos), de modo que necesitamos romper la unión, separar la glucosa y la galactosa. Es aquí donde entran en juego las enzimas. Las enzimas son unas moléculas muy complejas que se encargan de realizar funciones concretas, en este caso la enzima que emplea nuestro cuerpo se llama lactasa y es la que se encarga de separar la lactosa en glucosa y galactosa.
     Es aquí donde surge el problema: algunas personas no producen esta encima, la lactasa, por lo que no pueden separar la molécula de lactosa y no la consiguen digerir, provocando entonces los síntomas característicos de los intolerantes.

¿Cómo se consigue la leche sin lactosa?
     Debido a que la falta de lactasa es la causante de dicho problema, la solución que encontró la industria alimentaria fue sencilla: agregar lactasa a la leche. ¡¿Cómo?! Sí, sí... Suena extraño pero así es. Se fabrica esta enzima con ayuda de ingeniería genética y algunos microorganismos y después se agrega a la leche, consiguiendo romper todas las moléculas de lactosa. Así pues, conseguimos una leche que ha pasado de tener lactosa a tener glucosa y galactosa.

¿Y por qué es más dulce la leche sin lactosa?
     Esto se debe al poder edulcorante (vamos, el dulzor que aporta) de cada azúcar. Los azúcares más simples suelen tener un poder edulcorante mayor, y los azúcares más complejos, menor. Como la lactosa es la unión de dos azúcares simples, tiene menor poder edulcorante, y como la glucosa y la galactosa son azúcares simples, tienen mayor poder edulcorante, haciendo la leche sin lactosa más dulce.

¡Y esto es todo! Si tenéis más preguntas sobre este tema, podés contactar conmigo a través de cualquier red social, los comentarios o el correo.

¡GRACIAS!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la actividad de agua de los alimentos y por qué es importante?

     Para muchos de vosotros probablemente el término "actividad de agua" os resulte, cuanto menos, extraño. Y es que no es un término que se emplee en el día a día en relación a los alimentos, pero es un factor realmente importante que nos puede ayudar a entender mucho mejor el comportamiento de los alimentos en diversas circunstancias y además, enseñarnos pautas para la conservación de estos.     ¿Por qué la mermelada se conserva bien a temperatura ambiente y el zumo no? ¿Cómo se puede controlar la vida útil de un alimento? ¿Qué es la actividad de agua?      La actividad de agua es un término científico que está relacionado con el potencial químico, el cual dejaré a un lado para permitir que todos podáis entender este artículo. Este término define la cantidad de agua que está "disponible" en el alimento, es decir, el agua que se puede emplear para otras cosas, como por ejemplo, evaporarse, incorporarse a alguna molécula, etc. Se represe...

El "síndrome del restaurante chino"

       ¿Alguna vez os habéis encontrado mal después de consumir comida china? Entonces seguramente hayáis sufrido el supuesto “síndrome del restaurante chino” . Consiste en un malestar provocado después de haber consumido alimentos en algún restaurante donde se sirva comida china, pero no a todas las personas les afecta de la misma manera, de hecho, hay personas que ni siquiera notan ningún efecto. ¿Pero qué es en sí este síndrome?   Es un malestar general que puede incluir dolor torácico, sudoración, enrojecimiento, entumecimiento de la boca, diarrea, etc. Síntomas en sí bastante generales que pocas veces asociamos a haber consumido comida china. ¿Qué lo provoca?         Dependiendo de la fuente que se consulte, se puede achacar a un aditivo que se emplea en la comida china o bien a una bacteria que se encuentra normalmente en el arroz cocinado y mal almacenado, aunque ambas cosas conforman el síndrome.     ...

Estevia... ¿El sustituto de la sacarina?

     Primero, explicaré qué es la estevia para todos aquellos que hayáis llegado hasta aquí sin saber qué es. La estevia es una planta, denominada científicamente como Stevia rebaudiana , de la cual se puede extraer un compuesto químico con unas propiedades endulzantes muy elevadas. Se trata de un edulcorante intensivo (es decir, con un poder edulcorante muy elevado a pocas concentraciones) cuyo uso va en incremento.      Hay actualmente un revuelo muy importante sobre los posibles efectos cancerígenos de la sacarina, de la cual hablaré en un futuro artículo, pero los estudios actuales no lo permiten afirmar o desmentir con total certeza. De este modo, múltiples son las alternativas que han ido surgiendo tanto al azúcar como a la sacarina, y la estevia es una de tantas.  ¿Pero, qué es exactamente lo que endulza de la estevia?      Lo que aporta ese poder edulcorante es un compuesto químico que se extrae principalmente de las ho...